CBC Sociologia

Materia: Sociologia / Catedra: Sameck / CBC: Sede 1 / Dias: Martes y Viernes / Horario : 19:00 a 21:00

Mi foto
Nombre: Horacio Nestor Mentosas
Ubicación: Buenos Aires, Capital Federal, Argentina

miércoles, mayo 31, 2006

U.3 Orden y recomposicion capitalista (Clase 30-05-06)

Nuevo orden económico mundial (Petras)


Cambio Estructural
+ Proceso de transnacionalizacion capitalista
+ Revolución científico-tecnológica
+ Subordinación del trabajo al capital


Cambio Político
+ Nuevo escenario de poder mundial
+ Hegemonía del modelo liberal

Argentina no se integra seriamente a la democrácia porque :
+ Intereses capitalistas
+ Alto interés del pago de la deuda
+ Beneficio a la clase dominante

Dualidad Capitalista Transnacional
+ Dentro del país (trastocando la lógica capitalista)
+ Fuera del país (Sistema financiero)

Proceso de transnacionalizacion capitalista

Critica de Jaguaribe a la "Globalización"
- Novedad : La Globalización denomina un proceso que parece nuevo y original que comienza a mediados de los 70 luego de la crisis del petróleo por el aumento indiscriminado del valor de este por la OPEP y la acumulación de los denominados "Petrodólares" .-
- Sistema Financiero : Se convierte en el actor principal de este proceso .-
- Hegemonía del capital financiero por encima del capital productivo o capital industrial .-
- La gran Aldea o comunidad intercomunicada global : Según Jaguaribe desmitificando el hecho que este proceso es nuevo, solo es la ampliación del sistema capitalista que se inicia a mediados del s. XIX con la revolución mercantil .-

1- Revolución Mercantil :
-Países Imperio
-Colonias
+ Diferencia comparativas de la distribución : 2 a 1

2- Revolución industrial :
-País Industrializado
-País productor de M.P.
+ Diferencia comparativas de la distribución : 10 a 1

3- Revolución Científico-Tecnológica:
País Productor de tecnología
País consumidor de Tecnología
+ Diferencia comparativas de la distribución : 60 a 1

Cada uno de estos procesos o etapas logro ampliar la brecha diferencial entre ricos y pobres .-

Estados de capital :
+ Capital Nacional :

- Capital dentro de un estado nación
- Empresas con base territorial en un país
- El capital arraigado tiene limitaciones

+ Capital Internacional :
- Ampliación de sucursales fuera del estado nación .-
- Mantiene base territorial en un país por medio de una "casa matriz"
- Escapa a las limitaciones de un único estado nación .-

+ Capital Transnacional
- Traspasa las fronteras de un estado nación
- El capital esta distribuido en muchos estados
- El flujo del capital no esta atado al territorio

Revolución científico tecnológica

+ Introducción de nuevas tecnologías al sistema productivo .-
+ Pasamos de un modelo de producción intensiva y en seria a un nuevo modelo de especulación flexible .-

Producción intensiva y en serie : Producir gran cantidad de un producto homogéneo en forma intensiva y al menor costo posible .-

Modelo integrador técnico o de bienestar : No contempla excluidos, las grandes mayorías están contempladas con respecto al consumo . Se mantiene con el sostenimiento de la demanda que significa el aumento del gasto garantizado por el estado .

Rol clave del estado
- Sostener el empleo
- Integración al mercado
- El estado es el primer gastador
- Incorporar gran cantidad de mano de obra
- Gasto en infraestructuras
- Gastos bélicos
- Salario mínimo vital y móvil
- Garantizar un piso mínimo en el salario
- Pacto de clases (salarios rígidos a la base)
- El capitalista y el trabajador ganan y pierden en el pacto de clases .-
- El capitalista gana mayor consumo .-
- El trabajador gana un mayor salario distribuido en :
* Salario directo : El salario abonado en mano por el trabajo producido .-
* Salario Indirecto : Vacaciones, obra social, jubilación, etc. .-
- El capitalista renuncia el enriquecimiento desmedido, ya que accede a un limite de margen de ganancia establecido por el pago de un salario mínimo .-
- El trabajador renuncia a la Revolución .-

El capital esta subordinado al trabajo

+ El trabajo esta por encima del capital
+ Se invierte por la irrupción de nuevas tecnologías
+ Se reemplaza gran cantidad de mano de obra por la automatización de las maquinas
+ Modelo del reloj de arena .-
+ Diferencias entre ricos muy ricos y pobres muy pobres .-
+ Este modelo excluye a la 2/3 partes de la población .-

Nuevo escenario de poder mundial

+ Salida de la 2da guerra mundial .-
+ División mundial en dos polos políticos .-
+ URSS polo socialista
+ EE.UU. polo Capitalista
+ Guerra fría
+ Carrera armamentista
+ Consolidación del capitalismo en todo el planeta
+ Poder político indiscutible de los EE.UU.

Hegemonía del estado neoliberal

- A mediado de los 90 el paradigma neoliberal plantea la muerte al estado .
- Critica al estado interventor
- Retirada del estado de su intervención en la economía .-
- El estado debe dejar libre al mercado .-
- El mercado por si solo puede regularse por medio de la oferta y la demanda y así llegar a un punto optimo .-
- La aplicación del neoliberalismo y sus medidas en cada país suele .-

miércoles, mayo 24, 2006

Unidad 3 (Clase 23-05-06)

Debemos reconocer tres etapas en la historia Argentina (en realidad 4)

1ra Etapa : Agroexportadora (1880-1920)
2da Etapa : Sustitución de exportaciones (1930-1960)
3ra Etapa : Apertura del sistema financiero (1960-1980)
4ta Etapa : Transnacionalizacion de la economía (1980) - (La tercera y la cuarta etapa esta considerada unificada en el texto de Sabato)

A lo largo de estas tres etapas se consolida el orden capitalista .-

El texto de Sabato es puramente Marxista .-
La base de la economía Argentina es puramente Capitalista .-
El sistema a vigente a tratar es el Agroexportador .-
El modo de producción es mayormente la obtención de materias primas y minimamete industrializado .-

Hay 2 Factores que infieren en el sistema Argentino y lo hacen peculiar .-

1- Inestabilidad Política
-Incertidumbre política
-Ruptura del orden democrático (golpe de estado)

2- Caos Económico
-Inflación
-Modificación de reglas económicas
-Cambios impositivos
-modificación de las Retenciones
-Cambios en el sistema de reparto

Análisis Funcionalista (Durkheim)
Estos dos factores son anomalías/patologías de la lógica capitalista de los países centrales donde reina la estabilidad política y económica .-
Conclusión: Toda la sociedad esta enferma por lo tanto TODOS los sectores se perjudican .- FALSO
Un grupo, que fue un actor clave en este proceso se beneficio y se convirtió en clase dominante, desde la "Campaña de desierto" la "Clase Terrateniente" se Transformó en la clase capitalista y de mayor poder en la Argentina .-
Debemos coincidir entonces que el Análisis Funcionalista de Durkheim, no puede explicar esto, por lo tanto no puede ser tenido en cuenta para explicar la consolidación del orden en el país .-

Análisis Materialista (Marx)
Estructura material de la Argentina en cada una de las tres etapas .-
Hipótesis :
- Las anormalidades de la lógica capitalista que aparece en la Argentina, a determinadas clases sociales no solo no las perjudica sino que también las benefician .-
- Los grupos dominantes son beneficiados por la circulación en detrimento del circuito de la producción porque la estructura de la Argentina ofrecía en cada una de las tres etapas "Ventajas Comparativas" que favorecían esta opción .-
* Ventajas Comparativas : Elemento que favorecen la opción especulativa de la clase dominante por medio del caos económico y político .-

Lógica Capitalista = Maximización de Ganancia
- Orden económico
+ Producción
*Inversión
*Re-Inversión
*Mayor producción
*Mejorar tasa de ganancia
*Mediano a largo plazo

- Estabilidad Política
+ Planificación
+ Previsibilidad
+ Mantenimiento del orden
+ Reglas Claras
+ Mantenimiento del Status Quo (Orden establecido)

Para seguir la lógica capitalista un país debe tener Orden económico u Estabilidad política .-
En la argentina se da totalmente lo contrario a esta lógica .-

Los Grupos dominantes optaron por la CIRCULACIÓN del dinero y no por la ganancia a largo plazo, utilizando la especulación y prefiriendo el dinero liquido a la re-inversión y la comercialización a la producción .-

1ra Etapa Agroexportadora :

Factores claves :

+ Grandes extensiones de tierras
+ Tierras muy fértiles, altísimo nivel de producción
+ Distribución en pocas manos (latifundio terrateniente)

En este esquema genera beneficio el Caos y la incertidumbre de las reglas de juego y el cambio del Status Quo .-
Proceden grupos dominantes con patrones de conducta atípicos del mantenimiento del Status Quo .-
En otras partes del mundo el estado se forma Junto al mercado .-
En la Argentina el estado tiene que darle forma al mercado para beneficio de estos grupos dominantes .-

Trabajo práctico (Grupal) (Clase 23-05-06)

1- ¿ A partir de que actividad económica se captura el excedente en cada una de las etapas o fases del proceso de acumulación en la Argentina ?

2- ¿ Como se conforma y estructura el bloque dominante en cada una de las etapas ?; ¿ Identifique que grupos o fracciones de clases constituyen dichos bloques ?

3- ¿ Que papel juega el estado en el proceso de acumulación política y económica de cada etapa ?

4- ¿ Como se conforma la estructura social en cada etapa ?


Favor enviar comentarios los integrantes del grupo, luego debatiremos y transformaremos el TR en material para el parcial

lunes, mayo 15, 2006

Resumen Teoria del valor

La teoría del Valor
1. Acercamiento a las condiciones y objetivos de la teoría del valor.
La teoría del valor surge como respuesta a la cuestión fundamental de la naturaleza económica: dado que en una sociedad de mercado los individuos son libres y autónomos, ¿cómo puede ser que sus acciones tengan un mínimo de compatibilidad que haga posible la viabilidad de esa sociedad sin engendrar el caos?. Analizando esta cuestión, resulta lógica la resolución de la ortodoxia de adoptar un análisis real, que excluye del análisis toda institución - llámese dinero, estado, etc. - para otorgar al individuo la mencionada autonomía que requiere. Además, la teoría del valor esta compuesta por principios que describen las relaciones que se presentan en un sistema económico y que se manifiestan exclusivamente en magnitudes, es decir, que se pueden expresar de manera cuantitativa. Así, con la condición de la existencia de un conjunto de individuos en relación con una lista de bienes dados a priori, la teoría del valor busca asociar valores o precios a estos bienes conocidos.

Las respuestas a la cuestión económica fundamental por medio de la teoría del valor, desde los tiempos de Smith, han ido orientadas a la determinación del equilibrio y sus condiciones que, ipso facto, daría solución al interrogante. Pero la teoría ortodoxa no ha dado una respuesta completamente satisfactoria en términos de teoría del valor y de los precios, ya sea vista desde el análisis clásico, marxista o neoclásico. A continuación analizaremos el desarrollo de la teoría del valor - análisis real - desde Adam Smith hasta David Ricardo, tratando de dilucidar los obstáculos principales que enfrenta la teoría del valor ortodoxa.

2. Adam Smith Y El Liberalismo Económico
Adam Smith, conocido como el padre de la economía, muestra a lo largo de su obra una marcada visión liberal que surge como respuesta a las condiciones históricas de finales del siglo XVIII, donde se atacó el sistema mercantilista a través de la doctrina del laissez - faire, por medio de argumentos en favor de una economía regulada por leyes naturales que le permitían conducirse "por la acción de una mano de una mano invisible" hacia su óptimo desarrollo.
A continuación se analizarán, en primera instancia, las causas que condujeron a Adam Smith a hacer abstracción del dinero y demás instituciones del análisis teórico, para considerar luego su validez o no en el contexto de una nueva construcción teórica en consideración del dinero, que surge en contraposición al análisis real dominante. También se presentará la idea de gravitación en Smith, incluyendo el concepto de valor y su manifestación en el precio y la descripción del mecanismo de mercado.

Elección de un análisis real y el problema del numerario
La construcción de la teoría del valor y los precios de Adam Smith y en general de la visión ortodoxa parte de la existencia de un mundo de bienes y agentes económicos: el análisis se hace por fuera de cualquier realidad institucional, lo que implica la ausencia del dinero, razón por la cual a dichos bienes se les concede la cualidad de tener poder de compra sobre los demás. Así, con esta propiedad intrínseca que les permite enfrentarse directamente sin necesidad de un medio de cambio - institución dinero - que actúe como intermediario entre ellos, se trató de explicar el funcionamiento de la sociedad mercantil como regida por leyes naturales. La elección de Smith - entre dos formas posibles de construcción teórica en economía: monetaria o real - de un análisis por fuera de las instituciones, obedeció a razones tanto lógicas como histórico - sociales. Dobb expone los argumentos presentados por el economista escocés y sus sucesores clásicos dentro de la construcción lógica del análisis real:

(…) Puesto que el dinero representaba meramente una técnica conveniente de cambio, ya para el cálculo, ya como intermediario, era indiferente para las relaciones productivas esenciales y por tanto no podía afectar el sistema de las proporciones de cambio. Un aumento o disminución de la cantidad de dinero no podía afectar la relación existente entre los precios, puesto que tendía a afectarlos a todos por igual.

Igualmente, Smith creía que existía una conexión directa entre la institución monetaria y la intervención del príncipe en el curso natural de la economía, impidiendo el total desarrollo de la capacidad productiva de la sociedad. De la crítica realizada por Smith a la escuela mercantilista, se derivan otras razones para la elección de un análisis real: Smith argumenta que la riqueza de una nación no se mide por la cantidad de metales preciosos que acumule, como aseveraban los mercantilistas, sino por la magnitud de su capacidad productiva en periodos y condiciones determinadas. Los metales, pueden variar de valor debido a diversas causas, como la introducción de una técnica novedosa o el descubrimiento de una nueva mina. De esta última conclusión se desprende un planteamiento fundamental dentro del análisis real: si los metales preciosos y en general todas las mercancías son susceptibles a variaciones en su valor, ¿cómo es posible medir la riqueza en términos reales?

El problema del numerario
Se hizo necesario entonces un numerario o patrón único de medida, que tuviera la propiedad de ser invariable frente al tiempo y la distribución, con el cual todas las mercancías pudieran compararse y poder así medir la riqueza en términos reales. Smith plantea que todo trabajador debe, al dedicarse a una sola actividad productiva, cambiar el excedente de su trabajo por el excedente de otro trabajador, para satisfacer por medio del intercambio, necesidades mutuas de consumo. Para poder intercambiar producciones de diferente especie, el trabajador toma en cuenta el grado de fatiga que le costó producir su mercancía y según éste, mide la cantidad de otros bienes que puede adquirir. Así, poseer una mercancía implica tener un poder de compra sobre el trabajo ajeno y por tanto, la riqueza se mide en términos de la amplitud de trabajo que un hombre pueda disponer a través de sus bienes. Esto conlleva a considerar el trabajo como unidad invariable, hecho que el autor de La riqueza de las Naciones arguye por la relación natural entre los hombres y su nivel de subsistencia - asociado al grano -, que es en ultima instancia, invariable en el tiempo. Así se encuentra que existe una relación directa entre el trabajo y el salario o nivel de subsistencia, pudiendo definir el salario como patrón de medida de los precios.

La idea de gravitación en Smith: precios y mecanismo.
A través de los primeros capítulos de su obra, Smith describe ciertas características de la sociedad comercial que le servirán para fundamentar los conceptos de mercado y equilibrio; éstas se pueden resumir en cinco puntos esenciales: primero, la división del trabajo crea una
sociedad de intercambios; segundo, los intercambios se basan en el egoísmo y no en la benevolencia; tercero, la sociedad egoísta promueve el bienestar, cuarto; el dinero mejora el funcionamiento de la sociedad comercial y quinto, el poder individual en la sociedad de mercado se mide por el poder de compra de su riqueza personal. Planteadas estas condiciones, Smith enuncia una importante premisa sobre el funcionamiento del mercado en la sociedad comercial, según la cual los precios de mercado son atraídos - gravitan - hacia un precio natural a través de un mecanismo de oferta y demanda. Para entender completamente esta idea fundamental, se desarrollarán a continuación las definiciones de precio natural, precio de mercado, equilibrio y el funcionamiento del mecanismo de igualación.

Precio natural: la teoría de los componentes
La única teoría del valor trabajo en Smith se presenta cuando el autor analiza la sociedad ruda y primitiva y establece que allí el único determinante del valor de un objeto es el trabajo que costó adquirirlo a su poseedor, caso que ilustra con su famoso ejemplo del castor y el ciervo. Pero el eje central sobre el cual se basa su estudio no es aquella sociedad ruda, sino mas bien la sociedad civilizada, donde los medios de producción y el capital han sido apropiados por agentes privados. Allí, dice Smith, el trabajo no mide sólo aquella parte del precio que se resuelve en él, sino también el que se resuelve en beneficios y rentas. Así, el trabajador incorpora valor a la mercancía, pero no recibe el total de éste sino la parte correspondiente a salarios y el valor restante va destinado a pagar los beneficios del capital y la renta. Es notable como entonces, para Smith, el trabajo humano es en última instancia la causa de valor, pero explica que en la sociedad capitalista este valor no corresponde totalmente a quien lo añade, pues existe una "clase de hombres" que destinan su capital para adelantar los salarios y que deben recibir un beneficio sobre su inversión.

Así, el precio se resuelve tres partes o componentes: la primera parte va destinada a los salarios de los trabajadores, la segunda a los beneficios del capital de quien lo invierte y la tercera y última porción va destinada al terrateniente. Cuando las tasas a que se pagan estas masas de beneficio están equilibrio, se puede hablar de un precio natural de la mercancía. Así lo plantea Smith: "el mismo precio natural varía con la tasa natural de cada uno de sus componentes: salario, beneficio y renta".

Una postulación formal propuesta por Sraffa es la siguiente: P* = S S* + B* + R* donde ( * ) indica el estado de equilibrio, tanto del precio P como de cada una de las tasas de beneficio (Salario, Beneficio y Renta). Smith indica que las tasas de beneficio están determinadas por "las condiciones generales de la sociedad", que se proyectan en el grado de desarrollo de ésta, definido por el autor como de progreso, estancamiento y decadencia.

El precio efectivo o de mercado estará dado por la proporción entre la cantidad llevada al mercado y la demanda proveniente de las personas que están dispuestas a pagar el precio natural de la mercancía. Smith afirma que en una sociedad de libre concurrencia, la competencia permite que las fuerzas de la oferta y la demanda actúen sobre los precios de mercado dirigiéndolos a su nivel natural. En efecto: "El precio natural es como un precio central en torno al cual gravitan constantemente los precios de todas las mercancías. (…) El esfuerzo total desarrollado para traer cualquier mercancía al mercado se ajusta naturalmente a la forma de la demanda efectiva".

3. David Ricardo: contexto del surgimiento de la teoría valor
La forma asistemática del análisis reproducido por Smith en su obra, trajo como consecuencia la carencia de una teoría del valor y la distribución de carácter formal y general. Es así como hasta 1817, año de publicación de los Principios de Economía Política y Tributación de David Ricardo, no existía un sistema teórico de economía política de aceptación general; los folletos publicados por los economistas ingleses iban destinados a debatir cuestiones como La ley de los Granos, el manejo monetario en tiempos bélicos y la restricción a las importaciones. Obviamente, las diferentes posiciones que se tomaran frente a ellos tendía a defender un interés particular, ya fuera de terratenientes, capitalistas o el mismo estado. Y es a partir de dichas discusiones que se engendró la teoría ricardiana; en 1815, Ricardo publicó su "Ensayo sobre la influencia del bajo precio del trigo sobre las utilidades del capital" que contenía teorías sobre la renta y el excedente enfocadas particularmente al sector agrario.

Aunque no es el asunto que nos concierne en el presente trabajo, es importante aclarar la posición inicial de Ricardo con respecto a la renta y el excedente, que como veremos, es de gran importancia en la construcción de la teoría del valor: el excedente resulta de la diferencia residual entre la cantidad de trabajo requerida para producir las subsistencias para la fuerza de trabajo - salarios - y la cantidad total producida por esta fuerza - producto - ; lo anterior implica que la producción y el consumo se miden en términos cantidades de trabajo incorporado, magnitud dada en términos de grano y por lo tanto, independiente de las variaciones monetarias. Así, Ricardo expresa la renta y el beneficio como magnitudes deducibles de un excedente total y además, se sale del escollo de la determinación de los precios por medio de ellos mismos introduciendo el concepto de cantidades de trabajo incorporado en términos de grano. A continuación veremos como el paso siguiente en la construcción metodológica de Ricardo fue una teoría del valor trabajo que pretendía en primera instancia expresar el valor de cambio como dependiente de las condiciones de producción e independiente de las variables distributivas, en clara oposición a la teoría de los componentes de Adam Smith y cómo el resultado de esta operación, fue una teoría de validez limitada. Además se expondrá en el siguiente punto la manera como Sraffa, a partir de los conceptos de excedente dados anteriormente reconstruye la teoría ricardiana del valor para expresarla como una teoría de la dificultad de producción separada de las cantidades de trabajo.

Teoría del valor - trabajo y sus limitantes
Ricardo en un comienzo concuerda con Smith cuando afirma que las cantidades de trabajo incorporado son las determinantes del valor, en aquella sociedad ruda y primitiva, pero se muestra en desacuerdo desde el momento en que Smith invalida este principio al introducir los beneficios y la renta como nuevos componentes del precio como resultado de la acumulación de capital y la propiedad privada, cualidades de la sociedad capitalista. Para Ricardo, la forma en que se distribuya el producto no afecta las proporciones de cambio y afirma que, en consecuencia, la única causa de variación del valor en cambio de una mercancía es un aumento o disminución en la cantidad de trabajo requerido en la producción, o expresado en términos mas generales, el valor en cambio depende de la dificultad o condiciones de producción. Así, en condiciones de igual proporción entre capital fijo y salarial y con el supuesto de que la escala salarial esta dada - trabajos privados están previamente homogeneizados -, una variación en los salarios tiene un efecto inversamente proporcional sobre el beneficio; además, un cambio en estos últimos afecta a todos los sectores por igual y como se trata de precios relativos, el efecto sobre el valor en cambio es nulo. ¿Pero que pasa cuando existen diferentes composiciones de capital? ¿ Sigue siendo la cantidad de trabajo incorporado la única variable determinante del valor en cambio?

La teoría valor trabajo es de validez limitada
Cuando existen diferentes proporciones entre capital fijo y salarial, es decir, cuando a uno de los dos capitales se le da un mayor peso en la producción. el efecto de compensación entre las variaciones salariales y los beneficios no es completo. Según Ricardo, en condiciones de diversa composición y durabilidad del capital "el grado de alteración del valor relativo de los bienes ocasionado por un aumento o reducción del trabajo dependerá del capital global empleado como capital fijo"; es decir, ante un alza en los salarios, el precio disminuirá en los sectores en los que el capital fijo tiene mayor peso y aumentará en los que el capital salarial es mayor al fijo. .

Se deduce entonces que en estas condiciones, además de las cantidades de trabajo incorporado la variable de distribución también influirá sobre el precio. Ricardo tiene que aceptar la posición que en un principio quería demostrar como inválida, pero demuestra que son las composiciones de capital y no en realidad la variable de distribución como tal lo que tiene influencia sobre el nivel de precios. Concluimos así que la teoría valor trabajo es válida dentro un marco teórico definido, con condiciones tan limitadas que rayan en lo irreal, lo que condujo a descartar esta teoría ricardiana como explicación general del valor. Veremos a continuación como Sraffa a partir de la separación de la dificultad de producción de las cantidades de trabajo encuentra un modelo de validez general a partir de las ideas ricardianas sobre el excedente.

Teoría Ricardiana de la dificultad física de producción: el modelo del cereal.
La teoría del valor formulada en Principios iba en un comienzo destinada a poder determinar el tipo de beneficio en términos físicos, para contrarrestar el error de Smith al querer medir los precios por medio de ellos mismos, pero hemos visto como Ricardo no encontró una solución satisfactoria por medio del concepto de cantidades de trabajo requeridas en la producción.
Es entonces en la separación de los conceptos de dificultad de producción y cantidades de trabajo que Piero Sraffa encontrará la manera de expresar la teoría ricardiana de la dificultad de producción como una teoría general de la determinación de los precios, partiendo del modelo particular del cereal propuesto por Ricardo en su Ensayo.

El modelo del cereal
Se supone una producción en la cual el cereal utiliza como medios de producción cantidades de él mismo. La dificultad de producción en este sector se expresa como una proporción entre el costo absoluto de producción y la cantidad producida. Así, el resultado del cociente es una magnitud sin variables asociadas a ella que expresa un porcentaje que mide el grado de dificultad de producción en proporción a unidad. Es viable calcular la tasa de ganancia como una variable dependiente de la dificultad física de producción, es decir, debido a las condiciones de producción, es posible calcular una tasa de ganancia que mide "la capacidad de acrecentamiento físico del capital". Pero encontrar la tasa de ganancia del sector cereal, equivale a encontrar la tasa de ganancia de todo el sistema, pues como lo afirma Ricardo en su Ensayo:

"El carácter determinante del tipo de beneficio agrícola [cereal] sobre el tipo general de beneficio consiste en que dado que la competencia iguala a todos los tipos de beneficio, la tendencia a la disminución del tipo de beneficio agrícola debe transmitirse al tipo general de beneficio, el cual, por lo tanto, debe manifestar él mismo una tendencia a la caída progresiva"

Así, se obtiene una tasa de ganancia única y acorde con las ideas ricardianas de rendimientos decrecientes en la agricultura. Además, si suponemos que el sector cereal es un sector fundamental, es decir, que todos los demás sectores utilizan como insumo cereal, la dificultad de producción para esos sistemas debe ser igual a la dificultad de producción hallada en el sector fundamental, pues la tasa de ganancia es única. Así, el sistema de precios se obtiene de la igualación de todas las dificultades de producción a una única - la de cereal -, sin que estas dependan de las cantidades de trabajo incorporado. De esta manera, la idea expresada en Ricardo en su teoría del excedente, según la cual "la dificultad o facilidad de la producción de la mercancía regulará en último término su valor en cambio" queda validada en términos generales.

lunes, mayo 08, 2006

Metodologia Marxista (Clase 05-05-06)

Comparación de ejes del pensamiento

Ejes Durkhein :
- Individuo/Sociedad = Concepto de satisfacción
- Orden Social = Solidaridad orgánica / Anomia
- Metodología = Positivismo

Ejes Marx :
- Individuo/Sociedad = Infraestructuras / Clases
- Orden Social = Modo de producción / Plusvalía
- Metodología = Materialismo histórico

Concepto Central Marxista
+ El Hombre es "perfectible" infinitamente creativo ( Russeau )
+ El modo de producción Capitalista frena la Creatividad natural del hombre
+ Enajenación = Locura = Fuera de si
+ El sujeto no reconoce el objeto final (producto) = Alienación
+ Al Sujeto no le pertenece el objeto final (producto) = Enajenación
- El sujeto trabajador no decide que producir
- El sujeto trabajador no decide como producir
- El sujeto trabajador no decide en que tiempos producir
+ La maquina domina al sujeto
+ Relación social con la maquina
+ Destrucción de los oficios y artesanos que si decidían que, como, y en que tiempos producir .-

Metodología Marxista
+ Lógica Dialéctica
+ Conflicto instituyente del orden
+ El conflicto es el constructor de la SOCIEDAD
+ CONFLICTO ENTRE BURGUESÍA Y PROLETARIADO
- Tesis y Antitesis
- Tesis = Burguesía = Lo bueno
- Antitesis = Proletariado = Lo malo
+ Dialéctica
- Contradicción = Proletariado (opuesto) Burguesía
- Oposición = Proletariado (opuesto) Burguesía
- Complementariedad = Se necesitan mutuamente
+ Orden Material . Punto de partida de Marx
+ Historia (necesita la historia para desarrollar y entender los sucesos)
- Década del 60 fordismo ( FFPP = 40% FFSS = 60% )
- Actualidad Toyotismo (FFPP = 20% FFSS = 80% )
- Incorporación de nuevas tecnologías
- Perdida del valor de las FFPP (mano de obra)
- Grandes diferencias en la distribución de la Riqueza
+ Estalla la estructura
- Ruptura
- Revolución
+ Síntesis
- Contradicción en Capitalismo
+ Nueva contradicción

Concepto de Clase del Marxismo
+ 2 vertientes
- Clase trabajadora es clase ( comparten la situación de explotados )
- No nos damos cuenta que somos clase
+ Debemos darnos cuenta y tener conciencia de clases
+ Pasamos a ser clase para si
+ Romper el Fetichismo

miércoles, mayo 03, 2006

Diccionario Marxista (Clase 02-05-06) Paro

Diccionario del Marxismo

Indice
Contenido

Burguesía
Se agrupa bajo este nombre a la clase de los capitalistas modernos, propietarios de los medios de producción social y que emplean trabajo asalariado. La clase burguesa tiene su origen en la sociedad feudal; ella encabezó la revolución anti-feudal y enarboló las banderas de la doctrina liberal.

Capital
Valor que se valoriza. La forma inicial del capital es una masa de dinero cuya utilización en el proceso productivo capitalista permite a su dueño obtener una cantidad mayor que la inicial. El dinero sirve para comprar maquinarias y materias primas por una parte, y fuerza de trabajo por la otra, vale decir capital constante y capital variable. Una vez que posee capital constante y variable, el capitalista puede organizar la producción de un determinado bien; el valor de una unidad de ese bien debe ser mayor que la suma de las partes de capital constante y variable que se han usado en su producción. De esta forma, cuando todo el capital constante y variable adquirido haya sido gastado, o sea cuando las máquinas estén tan desgastadas que no pueden seguir siendo utilizadas, cuando hayan sido consumidas las materias primas y cuando haya vencido el contrato de los trabajadores, el dinero obtenido por la venta de lo producido ha de ser mayor que el invertido originalmente. En este sentido sostiene el marxismo que el capital es un valor que se valoriza.

Clases sociales
Grupos sociales antagónicos. Uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupan en la estructura económica de un modo de producción determinado. Este lugar está determinado fundamentalmente (no exclusivamente) por la forma específica en que se relaciona con los medios de producción. Esta relación puede ser de dos tipos: relación de propiedad y relación de no-propiedad. Los grupos sociales antagónicos han existido siempre, afirma Marx: en la sociedad esclavista (amos y esclavos), en la sociedad feudal (señores y siervos), y en la sociedad capitalista (burguesía y proletariado).

Conciencia de Clases
Comprensión de la comunidad de intereses que existe entre los miembros de una clase determinada, así como -siempre dentro del esquema marxista- del antagonismo de esos intereses con los de la clase adversa. Ejemplo: En el Feudalismo los miembros de la naciente burguesía toman conciencia de clase cuando comprenden que los intereses económicos e ideológicos que los unen se oponen con los de los señores feudales. En ese momento inician la lucha política, su lucha de clases. De igual forma, continúa el análisis marxista, en la sociedad capitalista los miembros del proletariado toman conciencia de clases cuando comprenden que la condición de explotados que los identifica está en relación directa con la existencia de propiedad privada de los medios de producción , es decir con la existencia de la burguesía.

Derecho
La concepción marxista del derecho ubica a éste en la super-estructura de la sociedad. Así, entonces, para los marxistas el derecho constituye el conjunto de aquellas condiciones exteriores de producción que en una sociedad escindida en clases se expresan como normas consuetudinarias o escritas (normas jurídicas) y cuya mantención está garantizada por la fuerza controlada por el Estado.

Dialéctica
En su concepción de la dialéctica Marx recibió el legado de Federico Hegel, quien a su vez se inspiró en el griego Heráclito (VI a.C.). El recuerdo de Hegel palpitaba en la Universidad de Berlín cuando el joven Marx llegó a ese claustro a estudiar historia y derecho. Elevado en vida al rango de filósofo social de Alemania, Hegel había dado a sus discípulos una fórmula que llamó "dialéctica", que permitía comprender tanto los aspectos positivos como negativos de la historia, la ética, el derecho, la política y la biología. Sostenía que en el dramático conflicto de ideas, instituciones y sociedades, existe un gran principio armonizador(síntesis), que resulta de la acción (tesis) y negación (antítesis) de las cosas. Vivimos un proceso en el cual todo crece, cambia y vuelve a desarrollarse. Dicho en otra forma, en este proceso cada movimiento produce, por una reacción automática, su movimiento opuesto; y del conflicto resultante entre los opuestos (tesis y antítesis) nace la síntesis final. El Universo es un todo sistemático de cualidades positivas y negativas relacionadas entre sí. Toda cosa real implica la coexistencia de elementos contrarios.
Para explicar el impacto de esta teoría dialéctica en Marx, el autor Ernest R. Trattner señala que de inmediato el joven teórico empezó a analizar la historia como una marcha trabajosa a través de la oposición, o sea un movimiento triple (tesis, antítesis y síntesis), que constituye la ley de todo desarrollo. La historia no contiene una masa casual de acontecimientos, sino una unidad surgida entre las diversidades opuestas. Las cosas no son estáticas, sino transitorias. Están en movimiento.
La diferencia fundamental entre Hegel y Marx radica en lo que cada cual sostiene que produce ese movimiento en el proceso histórico. Hegel lo atribuye a lo Absoluto, vale decir Dios, o la Inteligencia Suprema, o el Espíritu Cósmico, o como quiera llamarse a cualquier fuerza extra-terrestre. Marx afirma, por el contrario, que son las causas económicas las que influyen en los movimientos de la historia. No dijo, como muchos creen erróneamente, que tales causas constituyen el factor único, porque el hombre también influye. Por eso difirió de Feuerbach, que postulaba un materialismo absoluto y que para negar el papel de la inteligencia aducía que "el hombre es lo que come". Hegel está calificado como "idealista", y Marx como "materialista".
En su libro "Anti-Dühring", Engels califica la dialéctica como la ciencia que estudia las leyes universales del movimiento y desarrollo de la naturaleza, de la sociedad humana y del pensamiento. Es el método marxista de análisis y comprensión.

Dictadura del proletariado
Se llama en esta forma al tipo de Estado correspondiente al período de transición del capitalismo al socialismo. Se trata de una dictadura, vale decir, de un poder que no se apoye en leyes ni elecciones, sino directamente en la fuerza del proletariado armado. Su objetivo, para los teóricos marxistas, consiste en reprimir a las clases o grupos sociales que se oponen a la realización del socialismo.
La construcción del socialismo no puede alcanzarse de golpe. Exige un largo período de transición, por varios motivos. Reorganizar la producción representa una tarea difícil, se necesita tiempo para introducir cambios substanciales en todos los dominios de la vida y sólo con una lucha tenaz y prolongada puede superarse la fuerza de la costumbre de un modo burgués o pequeño burgués para dirigir la economía.
En la dictadura del proletariado -señalan los marxistas- todavía existen clases sociales. La lucha de clases, por tanto, no ha desaparecido, sino que reviste otras formas. El proletariado ha llegado a ser la clase dominante, pero su debilidad persiste todavía- Esta debilidad se sitúa a nivel de la infra-estructura económica y a nivel de la superestructura ideológica. La primera de ellas radica -según los marxistas-en la no correspondencia que se da entre las nuevas relaciones socialistas de producción establecidas en los sectores más importantes de la economía y las relaciones técnicas de producción que están algo atrasadas. La propiedad social de los medios de producción no va acompañada por una apropiación real de estos medios en forma colectiva; siguen dirigiendo la producción algunos técnicos y administradores formados en el régimen anterior.

Estado
Una de las nociones fundamentales en la doctrina marxista. Tiene mucha importancia en lo referente a la acción política de los partidos marxistas-leninistas: gran parte de las discusiones y polémicas en sus filas nace de apreciaciones diferentes acerca de esta noción.
"El Estado, dice Engels, es más bien un producto de la sociedad cuando llega a un grado de desarrollo determinado; es la confesión de que esa sociedad se ha enredado en una irremediable contradicción consigo misma y está dividida por antagonismos irreconciliables, que es importante conjurar. Pero a fin de que estos antagonismos, estas clases con intereses económicos en pugna no se devoren a sí mismas y no consuman a la sociedad en una lucha estéril, se hace necesario un poder situado aparentemente por encima de la sociedad, llamado a amortiguar el choque, a mantenerlo en los límites del "orden". Y ese poder, nacido de la sociedad, pero que se pone por encima de ella se divorcia de ella más y más, en el Estado".
El Estado, para los marxistas, aparece como un producto del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. Señalan que por regla general pertenece a la clase más poderosa, la clase económicamente dominante. Por excepción, en algunos períodos las clases en lucha están tan equilibradas que el poder del Estado, como mediador aparente, adquiere cierta independencia momentánea respecto a una y otra. Tal aconteció, según el análisis marxista, con la Monarquía absoluta de los siglos XVII y XVIII, con el bonapartismo del primero y segundo Imperios en Francia y con Bismarck en Alemania. También en la Rusia republicana, en el gobierno de Kerenski. Para los marxistas el Estado no ha existido siempre.

Fuerza de trabajo
Conjunto de condiciones físicas y espirituales que se dan en la personalidad viviente de un hombre y que ésta pone en acción al producir bienes de cualquier clase.
En la sociedad capitalista, señala la teoría marxista, la fuerza de trabajo se transforma en mercancía. Esto se debe a que al no tener acceso a la propiedad de los medios de producción, el hombre, para subsistir, se ve obligado a vender su capacidad o fuerza de trabajo como mercancía.
La fuerza de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de uso es el trabajo y cuyo valor de cambio es el salario.
Para Marx, los economistas anteriores a la formulación de sus ideas confundían los conceptos de trabajo y fuerza de trabajo. Mientras que la fuerza de trabajo no pasa de ser una capacidad, el trabajo es la materialización de esa capacidad en un producto determinado. No podemos, por tanto, hablar de trabajo independientemente de un producto: no podemos decir tampoco que el obrero venda su trabajo, ya que ello significaría la venta de un producto elaborado.
Fuerza de trabajo es un concepto importante dentro de la teoría del valor marxista. Ella constituye la única fuente generadora de nuevo valor; incorpora al producto en el cual se plasma, un valor mayor que aquel en que fue adquirida (salario).
La Fuerza de trabajo del proletario se conoce vulgarmente como mano de obra, mientras que a su trabajo se le llama obra de mano.

Fuerzas productivas
El hombre, las formas y medios que éste utiliza para actuar sobre la naturaleza ( y también sobre objetos con cierto grado de elaboración) en el proceso de producción. En otras palabras las materias que brinda la naturaleza, las maquinarias e instrumentos de la producción, sus métodos y técnicas, los hombres y su experiencia, son fuerzas productivas.
Resulta fundamental destacar el carácter eminentemente dinámico de las fuerzas productivas. Están siempre desarrollándose; se extraen más y mejores materias de la naturaleza, se crean nuevas técnicas, se inventan mejores maquinarias, aumenta la población, etc. Es en este sentido que se habla de "nivel de desarrollo de las fuerzas productivas" (Materialismo Histórico).

Lucha de clases
Enfrentamiento que se produce entre dos clases sociales antagónicas cuando luchan por sus intereses estratégicos de largo plazo. Por ejemplo, el interés estratégico a largo plazo de una clase dominante consiste en perpetuar su dominio, el de una clase dominada en destruir el sistema de dominación y el enfrentamiento que se produce entre ambas clases constituye la lucha de clases proclamada por el marxismo. Marx y Engels afirman en el Manifiesto Comunista: "La Historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de la lucha de clases". Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, o sea, en términos marxistas, opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada algunas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes. Los marxistas señalan que las huelgas, manifestaciones callejeras, las tomas de fábricas, terrenos y fundos, etc., sólo pueden ser consideradas insertas en el contexto de la lucha de clases que sostiene el proletariado con la burguesía, en la medida en que el proletariado visualice como su objetivo final la destrucción de la burguesía como clase.

Marxismo
Básicamente, una concepción del mundo: una visión global de la naturaleza y del hombre.
La concepción marxista se opone a las concepciones cristiana e individualista. La cristiana afirma la existencia de una jerarquía de seres, actos, valores, formas y personas en cuya cima se halla el Ser Supremo. La individualista acepta al individuo (y no ya la jerarquía) como la realidad esencial; el individuo poseería la razón en sí mismo, en su propia interioridad. La concepción marxista, por su parte, se niega a establecer una jerarquía exterior a los individuos, pero no acepta como marco final la conciencia del individuo y el examen de esa conciencia aislada. Advierte realidades que escapan a tal examen: son éstas, realidades naturales (la naturaleza, el mundo exterior), prácticas (el trabajo, la acción), sociales e históricas (la estructura económica de la sociedad, las clases sociales).
La filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo francés forma, al decir de Lenin, "las tres fuentes y las tres partes integrantes del marxismo".
La filosofía del marxismo es el materialismo.
La economía política clásica anterior a Marx se había formado en Inglaterra, el país capitalista más desarrollado. Adam Smith y David Ricardo sentaron con sus investigaciones del régimen económico las bases de la teoría del trabajo, base de todo valor. Marx prosiguió su obra proclamando que el valor de toda mercancía lo determina la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario invertido en su producción.

Materialismo Histórico
Estudio de las leyes generales que explican el desarrollo de las sociedades. Se trata de establecer cuáles son los mecanismos que permiten el nacimiento, devenir y muerte de una sociedad. Dicho de otro modo, explicar por qué se produce, por ejemplo, el paso de la sociedad Comunista primitiva a la sociedad esclavista, de la esclavista a la feudal, de la feudal a la capitalista, de la capitalista a la socialista.
El marxismo postula que sólo el conocimiento de las leyes del movimiento de las sociedades puede llevar a una previsión científica del porvenir histórico en sus grandes líneas, ejercer una influencia oportuna sobre él, y aun dirigirlo, dentro de ciertas condiciones.
Esta concepción marxista y materialista de la historia parte de un análisis del proceso de producción, y de la manera en que éste se organiza para interpretar la forma que asumen las instituciones jurídicas y políticas, así como las formas de conciencia, de religión, de ética, etc., que a ellas corresponden: el Materialismo Histórico, especificaron los comentaristas, no niega la existencia y el papel del pensamiento y de la conciencia, no niega que los hombres tengan determinadas ideas y actúen de acuerdo a determinadas concepciones, sino que explica tales concepciones de acuerdo a la estructura material de la sociedad.
La ley fundamental del Materialismo Histórico puede resumirse así: de acuerdo a las condiciones materiales que lo rodean, es decir, de acuerdo, en último término, al nivel de desarrollo de las fuerzas productivas el hombre organiza la producción de una determinada forma, entra en determinadas relaciones de producción. El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, base sobre la cual se levantan las instituciones jurídicas y políticas, a las que corresponden determinadas formas de la conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general.
Dado el carácter eminentemente dinámico que tienen, las fuerzas productivas siguen desarrollándose dentro del marco de las relaciones de producción que le han dado origen, hasta llegar a un punto tal que, de formas de desarrollo, estas relaciones se transforman en trabas suyas.
Las fuerzas productivas sólo podrán seguir su desarrollo cuando las viejas relaciones de producción sean cambiadas por unas nuevas y más evolucionadas. En ese momento histórico se verifica el nacimiento de una nueva sociedad. Al cambiar la estructura económica, se revoluciona más o menos rápidamente toda la inmensa superestructura erigida sobre ella. Resulta importante destacar que ninguna sociedad desaparece antes que se desarrollen todas la fuerzas productivas que encuentren campo de acción en ella. Jamás aparecen nuevas y más perfectas relaciones de producción antes de que las condiciones materiales para su existencia hayan madurado en el seno de la propia sociedad antigua. Lo anterior explica el marxismo tomando como ejemplo el desarrollo de la agricultura a través de la historia. Primitivamente se practicaba en comunidad. La agricultura primitiva conoció distintas etapas de desarrollo técnico y económico, hasta que el modo de explotación en comunidad se transformó en un obstáculo para el progreso, es decir para el desarrollo de las fuerzas productivas.
Entonces, de la forma colectiva de propiedad del suelo se pasó a la propiedad individual del mismo y de los medios de producción agrícola, o en otras palabras se verificó un cambio en las relaciones de producción. Ello permitió un trabajo mucho más intenso y facilitó el aumento de las fuerzas productivas. Pero esta clase de economía también aparece atrasada cuando, gracias al desarrollo alcanzado por las fuerzas productivas en su seno, aparecen métodos superiores y se introduce la maquinaria en la agricultura. En las condiciones de explotación agrícola individual resulta imposible utilizar en forma eficiente los nuevos descubrimientos. Se hace necesario entonces cambiar la organización de la producción agrícola. Aparece la división del trabajo, la producción social, el trabajador asalariado. Aparecen, en resumen, nuevas relaciones de producción, aparece la explotación capitalista de la tierra.
El paso de un modo de producción a otro no se realiza para el marxismo automáticamente en el momento en que aparece la contradicción entre las Fuerzas Productivas y las Relaciones de Producción, sino que debe llevarlo a cabo el hombre, mejor dicho las clases de la sociedad para las cuales el modo de producción existente se transforma en un obstáculo para su desarrollo y cuyo papel en el proceso productivo ha hecho nacer en ellas lo gérmenes de un modo de producción superior.

Medios de producción
Todos aquellos elementos que participan en el proceso productivo, a excepción de la fuerza de trabajo. Básicamente intervienen tres: el objeto sobre el cual se trabaja, los medios con que se trabaja y la actividad humana utilizada en el proceso. El concepto "medios de producción", como está dicho, abarca a los dos primeros.
El objeto sobre el cual se trabaja puede ser de dos tipos: materia bruta o sustancia que proviene directamente de la naturaleza; y materia prima o sustancia que ya ha sufrido una modificación cualquiera efectuada por el trabajo.
En cuanto a los medios con los cuales se trabaja, Marx distingue un sentido estricto y un sentido amplio. Los medios de trabajo en sentido estricto son las cosas o conjuntos de cosas que el trabajador interpone directamente entre él y el objeto sobre el cual trabaja (materia bruta o prima). Sirven de intermediario entre el trabajador y el objeto sobre el cual se trabaja.
Ejemplos: la máquina de coser en una industria de confección, la pala mecánica en la extracción de minerales, etc. Los medios de trabajo en sentido amplio comprenden además de los medios ya señalados, todas las condiciones materiales que, sin intervenir directamente en el proceso de transformación, resultan indispensables. Ejemplos: el suelo, las rutas, los canales, etc.

Mercancía
Objeto apto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean. Estas necesidades pueden brotar, por ejemplo, "del estómago o de la fantasía", pueden ser físicas o espirituales. La mercancía puede satisfacer las necesidades humanas en forma directa o indirecta, vale decir como objeto de disfrute o como objeto que sirve para fabricar nuevos objetos de disfrute, como medio de producción.
El nacimiento de la producción mercantil, que a la postre significó el aparecimiento de la sociedad capitalista, depende de dos condiciones históricas. La primera es la división social del trabajo, que entraña la especialización de los productores en determinados tipos de bienes. Al dedicar todos los esfuerzos a un solo tipo de producción, cada productor obtiene mejores resultados, tanto en cantidad como en calidad, pudiendo intercambiar sus excedentes con los obtenidos por los demás productores y completar toda la gama de mercancías necesarias para su subsistencia. Podemos decir, en consecuencia, que son mercancía todos aquellos bienes producidos para el intercambio. La segunda condición que marca el aparecimiento de la producción mercantil, y que surge como consecuencia de lo anterior, es la producción privada e independiente, con propiedad privada sobre los medios de producción y sobre los productos que se obtienen con su uso (mercancías).
Para Marx, la mercancía constituye la forma elemental donde se refleja la razón de ser del Capitalismo: Por esta causa, el análisis que hace de la sociedad capitalista en "El Capital" parte de un análisis de la mercancía.

Modo de producción
Unidad de las fuerzas productivas y las relaciones de producción, en el proceso de elaboración de los bienes materiales. Este modo de producción determina la estructura de la sociedad. Por ejemplo, el modo capitalista, basado en la propiedad privada sobre los medios de producción, determina la división de la sociedad en dos clases antagónicas, el proletariado y la burguesía. Todas las relaciones sociales de la sociedad capitalista, incluyendo las concepciones políticas, jurídicas, religiosas o artísticas, así como las instituciones sociales, políticas, jurídicas y de otro tipo, se hallan condicionadas, para el marxismo, por el modo capitalista de los medios de producción.
La estructura de la sociedad, de acuerdo a esto, no depende de los deseos ni de las intenciones de los hombres, ni de las ideas ni de las teorías, ni de las formas del Estado ni del Derecho. El carácter y la estructura de toda sociedad se hallan determinados por el modo de producción imperante.. Al cambiar este modo de producción, cambia también todo el régimen social, cambian las ideas políticas, jurídicas, religiosas, artísticas, filosóficas y cambian las instituciones correspondientes. El cambio de modo de producción constituye una revolución.

Plusvalía
Parte del valor generado por el trabajo del obrero, por la utilización de su fuerza de trabajo, que queda en poder del capitalista dentro del análisis marxista. La fuerza de trabajo es una particular mercancía cuyo valor de cambio (salario)es menor que el valor que aporta alproducto. La diferencia entre el salario pagado al obrero y la parte del valor que éste aporta al producto(valor) se llama plusvalía.
Para el marxismo, la fuerza de trabajo es la única fuente de plusvalía, la única creadora de nuevo valor. Las materias primas y maquinarias utilizadas sólo transfieren su valor al nuevo producto. No lo incrementan. Siendo así, durante la jornada de trabajo el obrero debe crear valor para cubrir su salario, y la plusvalía que corresponde al capitalista. El tiempo que tarda en crear su salario es el tiempo de trabajo necesario, en tanto que el que corresponde a la plusvalía, es el tiempo de trabajo excedente.

Producción
Todo proceso a través del cual un objeto, ya sea natural o con algún grado de elaboración, se transforma en un producto útil para el consumo o para iniciar otro proceso productivo. La producción se realiza por la actividad humana de trabajo y con la ayuda de determinados instrumentos que tienen una mayor o menor perfección desde el punto de vista técnico.
Este concepto tiene vital importancia en la teoría marxista, ya que de acuerdo a ella, en el proceso productivo los hombres crean sus condiciones materiales de vida, es decir su vida material, que sirve de fundamento a la vida espiritual e intelectual. Marx:. "El ser social determina la conciencia social". O, dicho de otro modo, personas que tienen similares condiciones de vida tienen también similares formas de plantearse frente al medio que los rodea. Por esta razón podemos hablar de la forma de ser de los campesinos; también por esto un obrero de los años de la revolución industrial en Inglaterra pensaba de manera distinta que uno de nuestros días. El obrero sigue siendo obrero sólo que han cambiado las condiciones materiales de vida.

Proletariado
La clase de los trabajadores asalariados moderna, que privados de medios de producción propios deben vender su fuerza de trabajo para poder subsistir.

Relaciones de producción
Las que se establecen entre aquellas personas que de una u otra forma participan en el proceso productivo y los medios de producción. Se distinguen las relaciones técnicas de producción (que se refieren al control o no control) de las relaciones sociales de producción (que implican propiedad o no propiedad sobre los medios).
El artesano del siglo XVIII debía hacer gala de habilidad personal para elaborar sus productos. De la pericia con que manejara sus instrumentos de trabajo, tijeras y agujas, por ejemplo, dependía la calidad de lo que entregaba a sus clientes. Tenía, por tanto, control absoluto de los medios de producción y era al mismo tiempo su propietario. En la sociedad capitalista, donde la producción se encuentra altamente tecnificada, la tarea del obrero se reduce, en muchos casos, a apretar botones para que la máquina trabaje. No tiene control sobre los medios de producción ni es tampoco su propietario. A diferencia de las fuerzas productivas, las relaciones de producción tiene un carácter estático. Nacen cuando una nueva sociedad nace y son su esencia. Duran lo que es sociedad dura. De esta forma, cuando se destruyen las relaciones de producción de la sociedad esclavista, surgen nuevas relaciones de producción (feudales) que dan origen a la sociedad feudal.
Así también, las relaciones de producción feudales son desplazadas por los capitalistas, dando origen al capitalismo; y las relaciones de producción capitalistas son reemplazadas por las socialistas dando origen al socialismo.
El que los hombres entren en determinadas relaciones de producción, no depende de su conciencia, sino de las condiciones materiales de vida. Depende, en última instancia, del nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
El conjunto de las relaciones de producción de un sistema es lo que se llama Base o Infraestructura económica.

Revolución
Proceso mediante el cual la clase dominada de una sociedad sacude su condición de tal, a través de un enfrentamiento con su clase antagónica. Un proceso revolucionario debe provocar, según los marxistas, una profunda transformación en el orden político, económico y social, con cambio radical en las antiguas relaciones sociales de producción. Se producen también cambios en toda la superestructura.
En síntesis, una revoluciones un proceso impulsado por la gran masa de la sociedad y que trae como consecuencia una variación total en el modo de producción imperante. Un determinado hecho, sea de carácter político, económico o social, alcanza el carácter de revolución cuando substituye el modo de producción imperante. Digamos de paso que entiéndese por "modos de producción" las relaciones sociales y de propiedad que determinan tanto la posesión y dominio de los medios de producción como su distribución. No confundir con "técnicas de producción", que comprenden los inventos, máquinas, habilidades y organización con que los hombres producen.

Salario
Valor de cambio o precio de la fuerza de trabajo. Durante el tiempo en que el obrero trabaja para el capitalista produce una determinada magnitud de valor. Parte de este valor generado por el obrero se le devuelve en forma de salario. De resto se apropia el capitalista (plusvalía). La magnitud del salario está determinada por el valor de los medios de subsistencia del obrero y de su familia, vale decir por el precio de aquellos bienes que el obrero y su familia deben consumir para sobrevivir.

Socialismo
Su concepto tiene en la terminología marxista un sentido bien preciso y además diferente del sentido que otras corrientes de pensamiento le han dado. El marxismo identifica al socialismo como un régimen de transición al comunismo.
La doctrina de Marx y Engels acerca del socialismo, conocida como teoría del socialismo científico, señala que se trata de un régimen superior al régimen capitalista. En palabras de sus teóricos, "sustituye la propiedad privada de los medios de producción por la de los medios de producción por la propiedad colectiva, instaura la dictadura del proletariado para poder realizar esta tarea y lanza las bases para una sociedad superior basada en la abundancia, la igualdad social y el pleno desarrollo del individuo".
El socialismo no elimina las contradicciones de clase sino que crea las condiciones para eliminarlas. No elimina la dominación estatal, ni las relaciones de producción asalariadas, ni la división del trabajo entre trabajadores intelectuales y manuales, sino que echa las bases para su eliminación posterior en la sociedad comunista.
Los teóricos del marxismo han caracterizado al régimen socialista como aquel en que a cada uno se pide la entrega de todas sus capacidades y se lo remunera de acuerdo a su trabajo; esto significa la conservación de desigualdad de los individuos, determinada para por las diferencias individuales y de origen social. La sociedad comunista pide a cada uno de acuerdo a su capacidad y lo remunera de acuerdo con su necesidad; de esta forma se eliminan los antagonismos sociales que subsistían en el socialismo.

Superestructura
En general, se entiende por superestructura al conjunto de los fenómenos jurídico-políticos e ideológicos y las instituciones que los representan.
El estado, el derecho, las ideologías, las religiones, las manifestaciones artísticas, etc., son hechos sociales que se inscriben en el contexto de la superestructura de una determinada sociedad.
La base económica (infraestructura) de la sociedad determina siempre la superestructura. Marx y Engels postulan que para estudiar la sociedad no se debe partir de lo que los hombres dicen, imaginan o piensan, sino de la forma en que producen los bienes materiales necesarios para su vida. La determinación de la superestructura por la infraestructura no debe entenderse como una determinación mecánica, sino que como una determinación de última instancia; vale decir, que las condiciones económicas finalmente determinan, pero las otras instancias de la sociedad desempeñan también un papel.

Valor
El valor de un bien está determinado por la cantidad de trabajo socialmente necesario para producirlo. La cantidad de trabajo que un bien encierra se mide por el tiempo de trabajo que se gastó en producirlo. Esto no significa -advierte el marxismo- que las mercancías encierran tanto o más valor cuanto más holgazán o más torpe sea el hombre que las produce o, lo que es lo mismo, cuanto más tiempo tarde en producirlas. Por ello se habla de tiempo de trabajo socialmente necesario, o sea aquel que se requiere para producir una mercancía cualquiera, en las condiciones normales de producción y con el grado medio de destreza e intensidad de trabajo imperantes en la sociedad.
La magnitud del valor de una mercancía permanece constante mientras no varíe el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción. Pero éste varía al cambiar la capacidad productiva del trabajo, la cual depende de diversos factores, entre los que se cuentan: grado de destreza medio del obrero, progresos de la ciencia y de sus aplicaciones técnicas, volumen y eficacia de los medios de producción, y las condiciones naturales. Así, por ejemplo, la misma cantidad de trabajo que en años de buena cosecha arroja 8 sacos de trigo, en años de mala cosecha sólo arroja 4, aumentando al doble el valor de cada saco. El rendimiento obtenido en yacimientos minerales con una misma cantidad de trabajo, variará según se trate de yacimientos más pobres o más ricos. Los diamantes son raros en la corteza de la tierra; por eso su extracción supone, por término medio, mucho tiempo de trabajo, y ésta es la razón de que representen, en dimensiones pequeñísimas, cantidades de trabajo enormes.
Un objeto puede ser útil sin ser valor. Así ocurre cuando la utilidad que ese objeto encierra para el hombre no se debe al trabajo. Tal es el caso del aire, de la tierra virgen, de las praderas naturales, etc. Por otra parte, ningún objeto inútil puede ser valor. Si es inútil también lo será el trabajo que encierra; no contará como trabajo ni representará, por tanto, valor.
En términos cuantitativos, el valor de un bien se descompone en valor de las materias primas usadas (evidentemente, este valor está dado por la cantidad de trabajo invertida en la producción de ellas), valor del monto en que las maquinarias se desgastan en su producción (depreciación), valor de la fuerza de trabajo usada (salario) y plusvalía (beneficio del capitalista) generada por la fuerza de trabajo. Si bien el valor de cambio es la expresión formal del valor, no siempre ambos tienen la misma magnitud. El valor de cambio, o precio, oscila por la presión de distintas fuerzas del mercado como la oferta, demanda, etc., pero siempre en torno a la magnitud del valor.

Valor de cambio
Proporción en que se cambian mercancías de una clase por mercancías de otra y que varía con los lugares y los tiempos. Si con un saco de salitre podemos obtener dos de harina, fijaremos el valor de cambio de un saco de salitre en dos sacos de harina. Asimismo, si podemos obtener una cajetilla de cigarrillos sacrificando 5 escudos, diremos que el valor de cambio de dicha cajetilla es de cinco escudos.
Este valor de cambio, o precio, si bien oscila de acuerdo con el juego de las fuerzas de mercado, lo hace siempre en torno al valor. De esta manera, el valor de cambio de una mercancía no es una relación cuantitativa meramente casual; el valor de cambio es una expresión del valor.

Valor de uso
Capacidad de un objeto para satisfacer necesidades humanas, de cualquier tipo que ellas sean.La madera adquiere valor de uso en la medida en que con ella podemos hacer muebles, construir casas, etc., y de madera porque ésta tiene características materiales que lo permiten. Por esto Marx afirma que el valor de uso de un objeto es la materialidad del mismo.
Importa destacar que el valor de uso de un objeto sólo toma cuerpo cuando éste presta utilidad, en decir, en el momento del consumo.

Texto seleccionado de http://www.apocatastasis.com/diccionario-glosario-marxismo-marxista.php

martes, mayo 02, 2006

La historia del mercado (Clase 28-04-06)

Representación teatral:"La historia del mercado"

Objetivos:
Motivar a la reflexión sobre las relaciones económicas y sociales que se establecen en el sistema capitalista, mediante la dramatización de un cuento, que al mismo tiempo genere animación y confianza entre los y las participantes.

NARRADOR
Había una vez una tierra muy seca y el pueblo que vivía en ella estaba en una gran necesidad de agua, buscaban agua desde la mañana hasta la noche y muchos morían porque no podían encontrarla.
Alguna gente encontró fuentes de agua y la almacenaron, mientras que la mayoría no habían encontrado ninguna. Estas personas se llamaron "capitalistas".
Y sucedió que el pueblo fue a ellas.

PUEBLO PASIVO
Dennos por favor algo de su agua, pues tenemos mucha necesidad de ella y no encontramos ninguna fuente y estamos muriendo.

CAPITALISTA
¿Cómo les voy a dar mi agua si me ha costado mucho trabajo conseguirla?. Y además , si se termina voy a estar igual que ustedes. Sin embargo, para que vean que me intereso por su suerte, les propongo que sean mis trabajadores y así tendrán agua.

PUEBLO
Solo pedimos que nos den de beber y nosotros y nuestros hijos seremos sus trabajadores

NARRADOR
Y así fue.
Pero los capitalistas que eran muy listos, ante esta situación favorable, organizaron al pueblo para su beneficio:
A algunos los pusieron a trabajar en los manantiales, a otros los emplearon en transportar el agua, a otros los mandaron a buscar nuevas fuentes.
Toda el agua fue reunida en un mismo sitio y allí construyeron un gran depósito para guardarla. Este depósito se llamó El Mercado.

CAPITALISTA

Por cada cubo de agua que traigan para almacenarla en el mercado, les pagaré un billete y por cada cubo de agua que ustedes necesiten tendrán que dar dos billetes.
La diferencia, que es muy poca, será la compensación por el esfuerzo que hago para que ustedes no se mueran de sed.

PUEBLO PASIVO
Aceptamos la propuesta que nos parece buena y desde ahora comenzaremos a traer el agua.

INCONFORME
Que va!, Cómo va a ser buena! Lo haremos porque no tenemos otra alternativa.

NARRADOR
El pueblo trabajó durante muchos días hasta que sucedió lo que tenía que suceder, el mercado se derramó. Primero porque la paga que recibía el pueblo, nada más le alcanzaba para obtener medio cubo de agua, mientras ellos traían un cubo completo.
Y segundo por que el pueblo eran muchas personas y los capitalistas eran muy pocos y no podrían beber más que los demás.

CAPITALISTA
Miren!, el agua se derrama!, ya no traigan más agua!
Siéntense, esperen y tengan paciencia, pues el depósito está lleno.

NARRADOR
Entonces comenzó a haber mucho desempleo. El pueblo no recibía su paga y por lo tanto no podía comprar agua.
Entonces los capitalistas pensaron:

CAPITALISTA
Elaborando anuncio y poniéndolo en la pared
Si el pueblo no compra no recibiré ganancias, debo usar el principio de "anunciar para vender" y hacer publicidad:
"PARA SACIAR LA SED NO HAY COMO BEBER AGUA"

PUEBLO INCONFORME
¿Cómo quieren que compremos si no contratan nuestro trabajo?
Denos trabajo como antes y no tendrán necesidad de anunciar su producto.

CAPITALISTA
Ya se los dije: no puedo darles trabajo si el depósito está lleno. Primero compren el agua y después los contrataré.

NARRADOR
Pero nada cambió, el pueblo no podía comprar porque no tenía dinero y los capitalistas no contrataron gente porque el depósito estaba lleno.
Entonces se generó la "crisis económica".
El pueblo tenía sed y las cosas ya no eran como antes, que cualquiera podía buscar agua. Ahora los manantiales, los pozos y el mercado eran propiedad de los capitalistas, todo estaba en manos de ellos.

INCONFORME
Esto es injusto, el depósito está por derramarse y nosotros nos morimos de sed.

CAPITALISTA
El agua es de quien pueda pagar por ella, ya que el negocio es negocio.

NARRADOR
La situación de crisis económica continuó lo que hizo pensar a los capitalistas:

CAPITALISTA
Si el pueblo no compra, no obtendré más beneficios,
¿Cómo es que mis ganancias se han convertido en perjuicio para mi y ahora me impiden hacerme de más dinero? Es necesario estudiar a fondo esta pregunta.

NARRADOR
Entonces los capitalistas crearon grandes escuelas y universidades y pusieron a estudiar a quienes aceptaron que a cambio de su trabajo profesional, ellos y sus familiares obtuvieran el agua que necesitaban. Por esto el nivel del agua del mercado bajó un poco.
Quienes se formaron en las universidades eran los "sabios", los intelectuales, los profesionistas, los licenciados, los ingenieros, los doctores, los asesores.
Conocían muy bien el arte de hablar enredado, con palabras difíciles y elegantes que el pueblo no entendía. Estos asesores apoyaron y defendieron a los capitalistas y fueron sus aliados.

CAPITALISTA
Ilustre asesora: la invito a que realice un importante congreso en el que vengan sus colegas de otros países y nos expliquen por qué tenemos está crisis económica que no deja que nuestros negocios sigan avanzando y que están poniendo al pueblo en una situación tan peligrosa para la paz social.

ASESORA
Gracias. Me parece muy bien. Así podremos analizar como la causa es la sobreproducción.....Intervienen distintos componentes como el exceso del "Stock acumulado", aunque también inciden otros factores como la desconfianza en la bolsa de valores para adquirir bonos convertibles, la baja de los cetes que se suman a la desconfianza política y la huida de capitales, pues sencillamente el pueblo no compra porque no tiene confianza.

CAPITALISTA
Ahora entiendo menos que antes!
Mejor vaya con el pueblo y explíqueles el por qué de la crisis. A ver si así nos dejan en paz. Y busquen la forma de convencerlos de que es necesario que nos compren agua.

NARRADOR
Los asesores, aunque eran sabios en su ciencia, tuvieron miedo porque sabían que el pueblo no los sentía parte de ellos y temían ser maltratados. Entonces advirtieron a los capitalistas.

ASESORA
Nuestra ciencia puede entenderla quien esta descansado y sin sed, como usted; pero para el pueblo no tendrá validez y se burlarán de lo que decimos.

CAPITALISTA
No sea miedosa y vaya a darle pláticas al pueblo! Que para eso les estamos pagando su agua!
Arreglen las teorías, hagan folletos, usen la televisión que para eso les pusimos sus programas!

ASESORA
Con un periódico y un televisor ante el pueblo
Pueblo: venimos a explicarles los hechos, hablemos claro: ustedes díganos sus problemas. Nosotros les explicaremos la crisis y llevaremos sus problemas a quien corresponda.

PUEBLO INCONFORME
Lanzando piedras
Fuera de aquí cabezas inútiles; nuestra escasez viene de su abundancia!

CAPITALISTA
Es necesario que el pueblo estudie nuestras teorías, pero que no conozca el verdadero secreto. Para ello debemos organizar bien lo que se enseña en las universidades y escuelas, orientar a los periódicos, programas de radio y televisión para que sean muy atractivos. Así todos aprenderán nuestra manera de ver las cosas, conocerán nuestras ideas y hasta pensarán que con mucho esfuerzo podrán ser igual que nosotros.

ASESORA
Esto tenemos que hacerlo, aunque se gaste algo de agua del depósito porque sólo así el descontento será menor y el nivel del agua bajará pudiendo contratar algunas gentes del pueblo, que tendrán dinero y podrán comprarnos el agua, así se volverá a obtener ganancia.

NARRADOR
Capitalista llama a uno del pueblo y lo viste de religioso.
Y En efecto, así lo hicieron. Sin embargo la mayoría del pueblo continuaba sediento y el descontento crecía, haciéndose temibles las protestas y hasta el peligro de que el pueblo tomara por la fuerza el mercado.
Ante esta amenaza los capitalistas llamaron a los religiosos para que hablaran al pueblo y calmaran sus ánimos.

RELIGIOSO
Hijos míos, escuchad la palabra de Dios:
Esta sed que nos aflige ha sido enviada por Dios para la salvación de nuestras almas. Hay que llevarla con paciencia y resignación y no dejarse arrastrar por la codicia del agua. Así, cuando Dios nos recoja iremos a un país donde no habrá sed y sí agua en abundancia.
Hay que contener la ira y el rencor que solamente destruye nuestras almas y nos hace violentos y vengativos. Debemos agradecer a los dueños del mercado que nos han dado trabajo y agua. Aceptar esta crisis porque es una prueba que nos ha puesto Dios y seguir trabajando con ánimos para que la situación mejore.

NARRADOR
Estos religiosos disfrutaban del agua como los asesores y en muchos casos fueron más útiles que estos, pues a muchas gentes del pueblo realmente lograron atemorizarla. Sin embargo también hubo algunos asesores y religiosos que no hablaron en favor de los capitalistas, sino que hablaron contra la injusta situación que se vivía.

CAPITALISTA
Qué podemos hacer para controlar la situación. La crisis nos tiene atorados. El pueblo cada día se pone más difícil y para colmo hay religiosos y profesionales que en lugar de servirnos a calmar la situación se han puesto a favor del pueblo.

RELIGIOSO
Señora: el pueblo está calmo porque los hemos tranquilizado con la predicación de las escrituras divinas. Entre las actividades religiosas y los entretenidos programas de televisión no son suficientes. Hay que darles unas gotas de agua al pueblo para que se calmen sus ánimos.

ASESORA
En efecto, he realizado estudios de mercadeo y será muy bueno destinar pequeñas cantidades de agua para entregarlas al pueblo. Para eso hemos preparado algunos programas de ayuda desde el gobierno que llamaremos procampo, produce o proagua. En televisión también invitaremos con programas que llamaremos manos unidas....

NARRADOR
Nada de esto era suficiente, estas gotas de caridad eran extremadamente amargas. El pueblo seguía sediento y su inconformidad crecía, ante esto los capitalistas tomaron nuevas medidas.

ASESORA
Hagamos pequeñas fuentes surtidoras que repartan algo de nuestra agua al pueblo para que este diga que somos generosos con él y las llamaremos Instituciones de Servicios y programas sociales de desarrollo. Las orientaremos al pueblo obediente o para dividir a los que intentan rebelarse.

CAPITALISTA
Ante la amenaza de que el pueblo tome por la fuerza el depósito y las fuentes de agua, debemos conseguir a alguien que nos proteja. Llamemos a algunos de los más sedientos del pueblo a ser hombres nuestros y que nos sirvan contra el pueblo, a cambio les daremos agua en abundancia a ellos y a sus hijos.

NARRADOR
El Capitalsta uniforma y arma a guardias sacados del pueblo
Así hubo hombres del pueblo que fueron armados y se convirtieron en ayudantes de los capitalistas y algunos de ellos sufrieron al verse persuadidos por su necesidad de agua.

RELIGIOSO
Es necesario prevenir que el pueblo responda con violencia a nuestras medidas, para ello propongo que, además de todo lo que estamos haciendo y de las leyes divinas que ya he explicado al pueblo, se hagan también leyes que condenen a quien proteste por la falta de agua o a quien desee apoderarse de nuestros manantiales y del mercado….

CAPITALISTA

…Y hasta a quien falte al respeto a nuestros asesores, religiosos y guardianes. Y en general, a quien proteste contra la ley y el orden. Con esto, todo estará de nuestro lado.

NARRADOR
Así, los capitalistas se defendieron y llegaron a agredir al pueblo muchas veces, sobre todo cuando se agolpaba junto al depósito. Los capitalistas se dedicaron a derrochar el agua en grandes cantidades en sus jardines y piscinas, bañándose ellos y sus aliados. Con el tiempo el depósito empezó a bajar de nivel entonces los capitalistas proclamaron:

CAPITALISTA
El pueblo pasivo acepta y el inconforme se esconde atrás del pueblo.
La crisis ha terminado; vengan gentes del pueblo, hay trabajo para todos nuevamente, pero recuerden la condición: por cada cubo que traigan: les pago un billete y por cada cubo que necesiten me pagarán dos billetes.

NARRADOR
Surge el inconforme desde el fondo del pueblo.
Después de un tiempo, el depósito volvió a derramarse como antes y el pueblo padeció sed mientras el agua era mal gastada por los capitalistas, que además se habían hecho aún más ricos. Esto se repitió muchas veces.
Ante esta situación aparecieron algunos personajes entre el pueblo y hablaron.

PUEBLO INCONFORME
Basta ya! Acabemos con las injusticias!, saciemos nuestra sed!.
Queremos Democracia! Libertad! Justicia!
Para esto debemos organizarnos !

CAPITALISTA
AGITADORES! Agitadores!

ASESORA
Ustedes son los causantes de la pobreza! Extranjeros perniciosos!

RELIGIOSO
Quieren destruir la paz! Con violencia sólo encontrarán violencia!